Ludwig van BEETHOVEN — Piano Trio in c minor, op. 1 no. 3
Vicente Huerta – Violí
Cameron Crozman – Violoncel
Meagan Milatz – Piano
Robert SCHUMANN — Märchenbilder, op. 113
Arianna Smith – Viola
Meagan Milatz – Piano
———— entreacte ————
Johannes BRAHMS — Piano Quartet in c minor, op. 60
Vicente Huerta – Violí
Arianna Smith – Viola
Cameron Crozman – Violoncel
Meagan Milatz – Piano
Luigi BOCCHERINI — Sonata per a 2 Violoncels
Kristina Winiarski – Violoncel
Cameron Crozman – Violoncel
Wolfgang Amadeus MOZART — Piano quartet in g minor K 478
Rui Fernandes – Violí
Arianna Smith – Viola
Kristina Winiarski – Violoncel
Jorge Gonzalez Buajasan – Piano
———— entreacte ————
Ernest CHAUSSON — Concert, op. 21
Kai Gleusteen – Violí
Rui Fernandes – Violí
Vicente Huerta – Violí
Kei Tojo – Viola
Cameron Crozman – Violoncel
Meagan Milatz – Piano
Claude DEBUSSY — En bateau
Catherine Ordonneau – Piano
Jorge Gonzalez Buajasan – Piano
Wiltold LUTOSLAWSKI — Bucolics, 5 peces per a viola i violoncel
Kei Tojo – Viola
Cameron Crozman – Violoncel
Piotr Ilyich TCHAIKOVSKY — Pezzo elegiaco (de Piano Trio, op. 50)
Kai Gleusteen – Violí
Cameron Crozman – Violoncel
Catherine Ordronneau – Piano
—— entreacte ——
Camille SAINT-SAENS — Quartet de piano en si bemoll major, op. 41
Kai Gleusteen – Violí
Kei Tojo – Viola
Kristina Winiarski – Violoncel
Catherine Ordronneau- Piano
El violonchelista canadiense Cameron Crozman, nombrado como “la próxima gran estrella del violonchelo de Canadá” por CBC Music y el artista revelación clásico 2019-20 de Radio-Canada, Cameron Crozman actua en todo tipo de salas, desde la Filarmónica de París hasta la cervecería Quidi Vidi de St. John’s, NL. Ha aparecido como solista con las principales orquestas y ha realizado recitales y música de cámara en Canadá, EEUU y Europa. Como destinatario del premio Michael Measure de del Canadá Council, fue el solista destacado de la National Youth Orchestra of Canada durante su gira de 2012 por Canadá y EE.UU. Ávido colaborador y músico de cámara, Cameron comparte regularmente escenario con artistas de renombre mundial como James Ehnes, Augustin Hadelich, André Laplante y James Campbell.
El álbum debut de Cameron, Cavatine, fue grabado con el violonchelo Stradivarius, “Bonjour”(1696), fue lanzado con la aclamación de la crítica con el sello ATMA Classique en 2019, y descrito por la publicación francesa Classica Magazine como muestra de “la perfección técnica con un estilo personal que nos hace querer escuchar más”. Su lanzamiento más reciente de enero de 2021, Tapeo, incluye un programa de música de inspiración española. Sus actuaciones se han emitido en CBC/Radio-Canada, Radio France, Radio Classique y Medici.tv. Cameron fue uno de los 6 violonchelistas de todo el mundo escogidos para participar en la Clase de Excelencia 2016-17 de Gautier Capuçon en la Louis Vuitton Foundation. Después de estudios con Paul Pulford en Canadá, recibió su máster en violonchelo y música de cámara por el Conservatorio de París estudiando violonchelo con Michel Strauss, música de cámara con Claire Désert y violonchelo barroco con Bruno Cocset. Profundamente comprometido con la innovación en la música clásica, Cameron imagina constantemente nuevas formas de compartir su arte con el mundo. Está activo en proyectos líderes de encargo y estreno de nueva música de compositores canadienses como Allan Gordon Bell, Alexina Louie, Kelly-Marie Murphy y Liam Ritz. Creyendo en el poder de la música para contar historias, recientemente ha asumido proyectos como director artístico en colaboración con Jeunesse Musicales Canada en Montreal y en el Festival of the Sound de Parry Sound, ON. También está en la vanguardia creativa de nuevos festivales de música de cámara en el valle de Okanagan y en Llíria, España, ciudad de la música de la UNESCO.
Apasionado por enseñar a la próxima generación, ha sido invitado a impartir clases magistrales en la Académie Rainier III de Mónaco, en el Mount Royal University Conservatory de Calgary y en el Victoria Conservatory, entre otros. Cameron agradece el apoyo del Consejo de las Artes de Canadá, la Fundación Sylva Gelber y CBC/Radio-Canada en sus proyectos. Actualmente Cameron toca el violonchelo español “El Tiburon” atribuido a Juan Guillami de Barcelona. 1769 generosamente cedido por el Banco de instrumentos del Canada Council for the Arts.
Nacido en Lisboa, Rui Fernandes recibió una beca de la Fundación Gulbenkian, la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo y la Universidad Northwestern (EE.UU.), donde estudió con Gerardo Ribeiro, habiendo obtenido un Máster y un Certificado de Desempeño.
También en Estados Unidos, ha estudiado Pedagogía, con especial foco en la metodología Suzuki, con Betty Haag. Fue miembro de la Suzuki Association of the Americas y de la American String Teachers Association. Entre 1995 y 1997 trabajó en el Talent Music Institute de Des Plaines como asistente del profesor Gerardo Ribeiro en la Northwestern University School of Music.
Rui Fernandes fue premiado en los concursos de violín de la Juventud Musical Portuguesa y en el Premio Joven Músico, nivel medio y superior. También ganó el premio del público “Premio Major Blythe” en el Festival Internacional de la Juventud de Aberdeen.
Rui Fernandes colabora regularmente con la Orquesta Gulbenkian, con la que ha realizado giras, y actúa con numerosas orquestas y en varios festivales de música en Europa, Asia, África y América. Ha trabajado con Maestros como Christoph Eschenbach, Daniel Barenboim, Franz Brüggen, Kent Nagano, Leonard Slatkin, Pierre Boulez, Pinchas Zukerman, Rudolph Barshai, Shlomo Mintz, Sir Georg Solti, Zubin Mehta, entre otros.
Rui Fernandes enseñó violín y viola en la Academia de Música de Lisboa de 2004 a 2014. Sus alumnos han sido premiados en más de 50 ocasiones, habiendo ganado los principales concursos nacionales e internacionales celebrados en Portugal.
Rui Fernandes es el Director de la Academia de Música de Lisboa y Director Artístico del Festival de Música de Lisboa.
El violinista nacido en Canadá, Kai Gleusteen, comenzó a la edad de cinco años en su ciudad natal, Calgary. Desde el principio, tuvo éxito en concursos nacionales de música, además de recibir los mejores premios académicos. Ya a una edad temprana, tuvo la oportunidad de estudiar con los violinistas y profesores más renombrados de su tiempo, incluidos Nathan Milstein, Ivan Galamian, Josef Gingold, Dorothy Delay y Zakhar Bron. A la edad de diecisiete años, Kai fue galardonado con el primer premio en el Concurso de Conciertos de la Commonwealth en Australia, había recibido el prestigioso Premio Skene en Escocia y había formado su primera orquesta de cámara: El Grupo de los Doce.
Kai, un firme creyente en el músico como ser humano multidimensional, eligió combinar sus estudios musicales con actividades académicas. En la Universidad de Michigan estudió antropología, geofísica y filosofía. Recibió un máster de la Universidad de Rice bajo la tutela de la persona que se convertiría en su mayor inspiración tanto a nivel personal como musical, la violinista Camilla Wicks.
En 1991, Kai se mudó a Europa para vivir en el corazón de la cultura occidental. París y Praga fueron sus bases durante nueve años, lo que le permitió desarrollarse y actuar como solista y como líder de numerosas orquestas. En el año 2000, ganó el puesto de concertino de la Orquesta “del Gran Teatre del Liceu” y posteriormente se trasladó a Barcelona. En 2003, creó la Orquesta de Cámara del Gran Teatre del Liceu y fue nombrado profesor en la Escuela Superior de Música de Catalunya. Continúa actuando extensamente como solista y recitalista en toda Europa y América del Norte y ha publicado numerosas grabaciones aclamadas por la crítica.
Kai toca un violín construido por J.B. Guadagnini en 1781.
Nacido en La Habana en 1994, Jorge González Buajasan estudió piano por primera vez en Cuba. En 2019, fue finalista en el Concurso Clara Haskil, donde recibió el premio Young Critics’ Coup de cœur.
Jorge ha tenido la oportunidad de aparecer en escenarios de toda Europa. Ha actuado en la Salle Pleyel, como preludio del concierto de la Orquesta de París, y en 2015 fue invitado por Boris Berezovsky a actuar antes de su recital en la Fondation Louis Vuitton. También fue seleccionado para participar en el KlavierOlymp en Bad Kissingen, donde recibió el primer premio, así como el Premio del Público.
Tras este éxito, fue invitado a tocar como solista en la Orchestre Philharmonique de Marseille bajo la dirección de Lawrence Foster como parte del Festival Kissinger Sommer en julio de 2016. Siguieron varios recitales en el Beethovenfest de Bonn, en el Herkulessaal de Múnich (transmitido por Bayerische Rundfunk) y un recital junto a Elisabeth Leonskaja para el Festival de Estrellas y Estrellas en Ascenso, también en Múnich. Desde entonces, ha sido invitado a actuar en el Festival La Roque d’Anthéron, el Festival de Piano Jacobins y en Riga con la Orquesta Nacional de Letonia bajo la dirección de Vassily Sinaïski, entre otros.
Jorge González Buajasan ha tenido la oportunidad de interpretar música de cámara con los principales intérpretes de la Orquesta Nacional de Francia y de interpretar el 3er Concierto de Beethoven bajo la dirección de Felix Mildenberger en el Auditorio Radio-France. También se le invita a tocarlo como la primera parte de un concierto de música de cámara de Christian Zacharias en 2020.
Como parte del trío Zeliha, grabó un CD para el sello Mirare que fue lanzado en noviembre de 2020, recibiendo elogios de personalidades como Alfred Brendel y Manahem Pressler. Fue seleccionado como la elección de los editores de enero del grampahone y recibió 5 diapasones, así como 5 Etoiles de Classica. Desde entonces, el trío ha sido invitado a actuar durante la temporada de la Orchestre Philharmonique de Montecarlo. Han ganado el primer premio en la competición internacional Luigi Boccherini y se benefician de los entrenamientos con miembros del Trio Wanderer; los cuartetos Ysaye, Ebène y Modigliani; así como Hortense Cartier-Bresson, Roland Pidoux, Olivier Charlier, Emmanuel Strosser y Lise Berthaud.
Jorge González Buajasan estudia en París desde 2006. En 2008, obtuvo una beca del Ministerio de Cultura de Cuba. En 2014 fue admitido en el CNSMD en París en la clase de Hortense Cartier-Bresson y Fernando Rossano. A lo largo de los años, también recibió consejos de personalidades musicales como Jean-Frédéric Neuburger, Elisabeth Leonskaja, Menahem Pressler y Radu Lupu.
Vincente Huerta comenzó sus estudios en la Unión Musical de Llíria a la edad de cinco años, luego estudió en los conservatorios de Valencia y Barcelona y terminó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Bruselas con los profesores T. Adamopoulos y Agustín León Ara, obteniendo los premios más altos y el Premio al Virtuosismo “Avec la plus gran distinción”. Ganó el primer premio en los concursos de violín Martínez Baguena, Ciudad de Soria y Gyenes.
Ha colaborado con artistas de fama mundial como Yehudi Menuhin, Jorge Bolet, Gerard Causé, Marçal Cervera, Yvry Gitlys y Nobuko Imai. Como solista ha actuado con un extenso repertorio en la mayoría de los países europeos bajo la batuta de directores como Gianandrea Noseda, Meir Minsky, Michael Thomas, Robert Jansens, L Dewez, E García Asensio, Max Bragado, Henri Adams, Odón Alonso, Boguslaw Madey, Álvaro Albiach y muchos otros.
Vicente Huerta ha sido profesor de violín en la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid, así como en la Universidad de Valencia, sus estudiantes han recibido los premios más importantes en los principales concursos internacionales (Sibelius, Tchaikovsky, Tibor Varga, Wienawsky, la reina Isabel…), así como en puestos destacados en muchas orquestas europeas.
Grabó el violín solista de la banda sonora original compuesta por Alberto Iglesias para la película “La Piel que Habito” de Pedro Almodóvar, siendo galardonado con el premio “Goya” a la mejor banda sonora en 2012.
Ha estado desarrollando una intensa actividad pedagógica, con muchos estudiantes obteniendo puestos en orquestas en España y Europa, y se le invita regularmente como profesor en las principales orquestas juveniles españolas; JONDE (Orquesta Juvenil Nacional Española), OJA (Andalucía), EGO (País Vasco), JORVAL (región de Valencia), OJRM (Múrcia), entre d’altres.
La pianista Meagan Milatz, con sede en Montreal, está emergiendo rápidamente como una de las artistas colaborativas más buscadas de Canadá. Comparte regularmente el escenario con los mejores músicos internacionales, como Andrew Wan, concertino de la Orquesta Sinfónica de Montreal; Stefan Dohr, trompista principal de la Filarmónica de Berlín; y el violonchelista Matt Haimovitz, entre muchos otros. Su dúo “meagan&amy” junto con la violinista Amy Hillis se lanzaron a la escena con su álbum debut Roots en 2019, antes de embarcarse en una gira de 50 conciertos por todo Canadá como ganadoras de la primera gira de recitales de asociaciones pancanadienses ofrecida por Jeunesses Musicales Canada, Debut Atlantic y Prairie Debut. Han sido presentadas en el Ottawa Chamberfest y el festival Lanaudière, y sus actuaciones se han transmitido por CBC/Radio-Canadá.
Elegido como uno de los “30 mejores músicos clásicos menores de 30 años” de la CBC, Meagan ha aparecido como solista junto a orquestas como las sinfonías Edmonton, Regina, Sherbrooke y McGill. Fue ganadora del primer premio en el Concurso de Piano Shean, el Concurso Nacional de Piano CFMTA y el Concurso de Música Canadiense, así como recibió un Premio Sylva Gelber Music Foundation.
Meagan comenzó sus estudios en Saskatchewan con Cherith Alexander y tiene un máster de la Universidad McGill estudiando piano con Ilya Poletaev y fortepiano con Tom Beghin. También ha estudiado repertorio colaborativo bajo la tutela de Philip Chiu. Entusiasmada por ayudar a la próxima generación de jóvenes músicos, ha estado en la facultad como pianista colaborativa en Domaine Forget y con frecuencia entrena a estudiantes de McGill.
Ha sido directora ejecutiva de la serie de conciertos al aire libre “Sans-Souvlaki Série de l’Instrument” de Concerts Noncerto desde 2020, que fue creada para dar a los músicos de Montreal la oportunidad de actuar durante los dos veranos de la pandemia de COVID-19. Actualmente, Meagan está investigando la relación entre la música y la salud mental explorando la expresión en la música de piano de Robert Schumann, tal como se lleva a cabo a través de la interpretación en instrumentos de época como parte de un proyecto llamado “Inner Worlds”.
Después de haber realizado su primer recital a la edad de doce años, no fue hasta la edad de veinte años, después de dos años de estudiar derecho, que Catherine Ordronneau decidió dedicarse por completo a la música. Impartida por Colette Fernier, Monique Deschaussées, Sergio Perticaroli y alentada por François-René Duchâble, recibió la más alta distinción tanto en el Conservatorio de Rouen como más tarde en la Ecole Normale Alfred Cortot de París. Catherine también fue galardonada con el Premio de la Fundación Yvonne Lefébure, que dio lugar a emisiones de televisión, radio y conciertos.
Catherine optó por evitar el circuito internacional de competición en favor de tomarse el tiempo para estudiar el repertorio en su contexto histórico. Siendo una gran amante de la naturaleza, fan de Marcel Proust y habiendo pasado muchos años en Normandía, explora en profundidad a los compositores que se inspiraron en esta región, como Roussel, Debussy y Saint-Saëns. Profundiza su comprensión de Beethoven, Schumann y Brahms con numerosos viajes a Alemania y su conocimiento del idioma y leyendo Goethe y Heine. Su interpretación de Chopin se nutre del tiempo que pasó en Polonia y de un examen minucioso de sus cartas.
El enfoque de Catherine con respecto a la música es muy apreciado no solo por el público de piano solo de toda Europa y América del Norte, sino también por músicos de cámara de renombre. Se la invita regularmente a actuar en festivales de música de cámara de todos estos países y dedica gran parte de su tiempo a su dúo con Kai Gleusteen y el Trío Liceu.
Conocida por su espíritu cautivador y su capacidad musical para pasar de “suave y sensual a despertar sonrisas” (Splash Magazines), la violista estadounidense Arianna Smith se estableció rápidamente como una joven prodigio, actuando en lugares tan prestigiosos como el Centro Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, D.C., el Centro Sinfónico y el Teatro Harris en Chicago, así como la Serie de Conciertos Dame Myra Hess Live desde Preston Bradley Hall. La Sra. Smith también ha sido invitado como joven artista intérprete en festivales como la Academia Verbier, el Programa de Música Perlman, la Academia Kronberg, el Festival de la Vézère y Les Rencontres Musicales de Saint Cézaire sur Siagne con l’ensemble Calliopée.
Una ávida músico de cámara, la Sra. Smith ha realizado actuaciones colaborativas con artistas de renombre mundial como Steven Isserlis, Christian Tetzlaff, Mate Bekavac, el Ébene Quartet, James Galway, Arnold Steinhardt, Daniel Hope, Viviane Hagner, Claudio Bohorquez, Rachel Barton Pine y Paul Coletti.
En los Estados Unidos, puedes escuchar las actuaciones de Arianna en “From the Top” de National Public Radio, “Live from WFMT” e “Introductions” de WFMT, así como en el “Sundays Live Program from LACMA” de KUSC.
La Sra. Smith es actualmente artista residente en The Queen Elisabeth Music Chapel y recientemente se unió a la lista de Villa Musica Rheinland-Pfalz de 2017. Es concertista en la École Normale Supériur de Musique después de haber terminado un contrato de un año en la Ópera Nacional de París y su maestría en el Conservatorio Nacional Superior de París. En mayo de 2014 recibió su Licenciatura en Música en el Conservatorio de Música de Colburn en Los Ángeles, California, bajo la tutela de Paul Coletti. La Sra. Smith nació en Chicago y fue criado por la familia musical de Roland y Almita Vamos en el Instituto de Música de Chicago junto con su talentoso asistente, Marko Dreher.
Kei Tojo, viola, terminó un máster en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París (CNSMDP) en la clase de Jean Sulem y continuó sus estudios con Tabea Zimmermann en Berlín. También estudió con Jeffrey Irvine en el Cleveland Institute of Music de los Estados Unidos.
Llegó a París en 2010 y ganó sucesivamente concursos internacionales como el Lionel Tertis en Inglaterra (2o premio y el premio por la pieza contemporánea), el William Primrose en los Estados Unidos (mención honorable y premio a la mejor interpretación de Bach), el Hradec Beethoven en la República Checa (2o premio). También ha ganado el segundo premio, el Premio J.S.Bach, el Premio Especial para una Obra Japonesa y el Premio Público en el 3er Concurso Internacional de Viola de Tokio en Japón. Apasionada por la orquesta, fue seleccionada por la Academia de la Orquesta Filarmónica de Radio France para la temporada 2012/13, la Orquesta de París para la 2014/15 y la Karajan-Akademie de la Filarmónica de Berlín 2017/19.
Buscada com a músic de cambra i solista arreu del món, la violoncel·lista sueca Kristina Winiarski va debutar com a solista professional als 16 anys amb l’Orquestra Simfònica Nacional del Kennedy Center of Performing Arts de Washington DC, EUA.
Des d’aleshores ha actuat amb nombrosos conjunts de renom, com l’Orquestra de Cambra de Stuttgart, la Filharmònica de Maryland, la Simfònica Estatal de Sant Petersburg, la Filharmònica de Zagreb, l’Orquestra Simfònica de la Ràdio Sueca i l’agost de 2021 va debutar amb la Royal Philharmonic d’Estocolm. És convidada regularment a festivals de música de cambra arreu d’Europa i ha donat concerts a Dinamarca, Alemanya, Polònia, Rússia, França, Suïssa, Àustria, Croàcia, Israel, Mèxic i Corea del Sud. Entre els nombrosos premis que ha rebut hi ha el Premi “Nicholas A. Firmenich” del Festival de Verbier 2018, la Beca Anders Wall “Giresta” l’any 2019, i durant la temporada 2017/2018 va ser guardonada a la prestigiosa “Classe d’excel·lència”. de Violoncelle” amb el violoncel·lista Gautier Capucon a la Fondation Louis Vuitton de París. Ha realitzat enregistraments per a la ràdio sueca P2, Radio France i medici.tv. Kristina toca el violoncel “Lynn Harrell” construït per David Tecchler a Roma el 1711, cedit amablement de la Fundació Järnåker sueca.
https://kristinawiniarski.com/